El 3 de mayo está lleno de tradiciones, quizás más de los que pudieras pensar.
- Ritos a Tláloc. En nuestra cultura prehispánica se organizaban los primeros días de mayo una serie de ritos llenos de danza y cantos para el Dios de la lluvia, relámpagos y terremotos. Todo esto con el fin de que trajera buenas condiciones climatológicas para sus sembradíos.
- Día de la Santa Cruz. Ésta celebración se la debemos a Santa Elena de la Cruz, canonizada así por su ardua labor al buscar y encontrar la cruz que sostuvo a Jesús en sus últimos suspiros de vida mortal. También es conocida por encontrar los restos de los “reyes magos”, actualmente ubicados en la catedral de la colonia, y descubrió los restos del apóstol Matías. Todo a finales del sigo V.
- Día del Albañil. Muchos aseguran que se debe a la evangelización de los indígenas en la conquista española. Al ser el día de la Santa Cruz los españoles ordenaban a los nativos a construir más templos y casas para los que llevaban la palabra de Dios.
Otros aseguran que el día del albañil es como un agradecimiento a los constructores que derribaron el templo pagano en el que estaba oculta la santa cruz, y que luego, edificaron un templo en el mismo lugar.
La tradición marca que a las 12 del día se paran labores de alguna obra en construcción, y el dueño o patrón, tiene que invitar a comer a los trabajadores, a sus amistades e incluso a sus familiares. Los albañiles hacen una cruz improvisada con material de trabajo y la clavan en lo más alto de la construcción. Todo esto, aseguran los creyentes, hará que nunca se caiga la construcción.
¿Te sabes alguna otra explicación? Cuéntanosla en nuestro FACEBOOK o en un comentario aquí en nuestra página.