Home / Familia / Paseos Familiares / Altares y Ofrendas de muertos en Huaquechula

Altares y Ofrendas de muertos en Huaquechula

En todas las culturas y civilizaciones, el culto a la muerte ha ocupado un lugar privilegiado; sus ritos celebratorios son más impresionantes, fastuosos y monumentales que aquellos que festejan los cantos de la vida.
Una de las comunidades de Puebla que le da un significado muy particular a esta costumbre, es donde se originan las ofrendas monumentales de México, monumentos con que se honran a los muertos en los oficios funerarios de la catolicidad.1932449_310363192481891_979232896059709392_n_opt
Estas ofrendas impactan, primeramente, por su disposición y por su fastuosa monumentalidad, ya que alcanzan los 3 y 4 mts. de alto y ancho, para cubrir el muro de las modestas viviendas. Junto a la ofrenda se instala una mesa comunitaria con bancas de madera, a la que habrán de llegar los visitantes para hacer obsequios a sus difuntos, mismos que consisten en pipian verde, mole poblano, tamales, pan de muerto y de la región, tortillas de maíz, y si es por la noche, un buen café, chocolate y pan.10347093_310363265815217_1198778183828050820_n_opt
Estas ofrendas se instalan a manera de un altar, que antiguamente alcanzaron de 5 a 9 niveles y que significan los círculos del inframundo indígena. La armazón estructural se reviste de una brillante tela que nunca deberá ser negra, sino de color azul cielo, verde limón, rosa mexicano, solferinos, y blanco, diferencial esencial con los túmulos eclesiásticos en los que el mundo de la muerte es oscuro.
Cada nivel de esta construcción es diseñado conforme al gusto y la tradición de la familia del difunto. En el primer nivel, de abajo hacia arriba, se ofrenda con todos los elementos típicos, pan de muerto, cañas, cirios, frutas, agua, etc.
En el segundo, al centro, se instala la fotografía del fallecido con todo aquello que acostumbraba, como podría ser pulque o cerveza, algún guiso, en especial unas cartas o inclusive ropa que más le gustaba.
El tercer y último nivel se dedicaba al Dios creador del cielo y de la tierra, o a la santa imagen que el difunto veneraba.10347554_310363212481889_1923619524476368816_n_opt
No deje de visitar esta tradición en Huaquechula, el 1 y 2 de noviembre, pero recuerde llevar un cirio para visitar y admirar estas ofrendas, que se han convertido en un verdadero legado de la tradición mexicana.

Costo: Entrada libre
Horario: 14:00 a 22:00Hrs (02 de Noviembre, todo el día)
Fecha: 28 de Octubre al 02 de Noviembre 2015
Dónde está
Huaquechula se localiza al suroeste de la ciudad de Puebla, a aproximadamente 57 km, siguiendo por la carretera 438D.

 

Total Views: 2400 ,

About Leticia Ramírez

Check Also

Zoológico del Altiplano

  Si a tu familia y a ti les gustan las aventuras, conocer lugares nuevos …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.