Son fechas para degustar un delicioso mole de caderas, platillo que conserva tradición y simbolismos prehispánicos que hasta nuestros días conservamos, pero sabias que
se celebra todo un ritual, que de acuerdo a la costumbre española los ganaderos presentan agradecimiento por un año más de crianza a la Virgen de Guadalupe, y que por parte de la cultura prehispánica representa un homenaje de respeto hacia el dios de la guerra “Huitzilopochtli”.

Según datos históricos se cree que esta tradición tiene origen desde el siglo XVI, aunque es hasta el siglo XVIII donde se realiza de manera periódica, si bien es un platillo que se conoce en
Puebla, el punto de reunión donde se realiza el ritual es en
Tehuacán, Puebla, donde cada
tercer jueves del mes de Octubre en medio de danzas y cantos, los
chivos son ofrecidos a los dioses mediante la intersección de un
chamal. Sin embargo a medida que pasaron los años la manera de poner en práctica dicho ritual ha cambiado puesto que se consideraba como un espectáculo de sacrificio sangriento y despiadado.
Posteriormente a la celebración , se distribuye el trabajo de preparación de la carne

de los animales sacrificados por cuadrillas, donde la carne, la piel y otras propiedades del animal se ven envueltas en un proceso de preparación para diversos fines. Cabe destacar que para la elaboración del famoso caldo, el
espinazo y las
caderas del chivo son ingrediente principal.
Si eres conocedor o novato de la gastronomía mexicana, Puebla Tips te recomienda que lo pruebes, toma en cuenta los precios, elige el lugar que más te agradé y cuéntanos tu experiencia en redes sociales.
Total Views: 3573 ,